¿Cómo calcular el aumento de alquiler en Argentina en 2025?

Con el DNU 70/2023, los contratos de alquiler en Argentina cambiaron las reglas del juego: ya no existe un único índice obligatorio para actualizar los precios. Hoy, inquilinos y propietarios pueden pactar ajustes trimestrales, semestrales o anuales, aplicando diferentes métodos como el IPC, el ICL, el índice Casa Propia o un porcentaje fijo.

Esta variedad genera una duda común: ¿cómo calcular correctamente el aumento de mi alquiler? En esta guía vas a conocer los principales métodos de ajuste, con fórmulas simples, ejemplos prácticos y herramientas digitales que te permiten hacer el cálculo en segundos.

Por qué cambió la forma de calcular los aumentos

Con la entrada en vigencia del DNU 70/2023, los contratos de alquiler en Argentina dejaron atrás la obligación de usar un único índice oficial. Desde entonces, las partes pueden pactar ajustes trimestrales, semestrales o anuales, aplicando distintos métodos como IPC, ICL, UVA o porcentajes fijos.

Esto hace que muchos inquilinos y propietarios se pregunten: ¿cómo calcular correctamente el aumento de mi alquiler?

Métodos más usados para calcular el aumento

1. Aumento con IPC (Índice de Precios al Consumidor)

El IPC mide la inflación mensual publicada por el INDEC. Si tu contrato establece ajustes por IPC, se toma la inflación acumulada del período pactado.

Nuevo alquiler = Alquiler vigente × (1 + inflación acumulada)

Ejemplo:

  • Alquiler actual: $200.000
  • Inflación acumulada (últimos 3 meses): 18%
  • Nuevo alquiler = $236.000

👉 Podés calcularlo en segundos con la calculadora IPC alquileres.

2. Aumento con el ICL (Índice de Contratos de Locación)

El ICL fue obligatorio para contratos firmados entre 2020 y 2023. Combina inflación (IPC) y salarios registrados (RIPTE).

Nuevo alquiler = Alquiler inicial × (ICL actual ÷ ICL inicial)

👉 Si tu contrato aún depende de este índice, usá la calculadora ICL o la calculadora de contratos ICL.

3. Aumento con Casa Propia

Algunos contratos recientes aplican el índice Casa Propia, que se ajusta de manera semestral y busca acompañar la inflación de forma más gradual.

👉 Revisá cómo impacta este esquema en tu contrato con la calculadora Casa Propia.

4. Porcentaje fijo pactado

Otra opción frecuente tras el DNU es establecer un aumento porcentual fijo cada trimestre o semestre.

Nuevo alquiler = Alquiler vigente × (1 + % pactado)

Ejemplo:
Si el contrato dice +15% trimestral y tu alquiler actual es de $200.000, el nuevo valor será $230.000.

👉 Para comparar escenarios, probá la calculadora de aumento de alquiler.

Comparación de métodos

Método de ajusteVentajasDesventajas
IPCRefleja inflación realPuede ser inestable en meses de alta inflación
ICLEquilibrio inflación + salariosSolo aplica a contratos antiguos
Casa PropiaAjuste gradual semestralMenos frecuente en contratos privados
% fijo pactadoSimplicidad y previsibilidadNo refleja la inflación real

Consejos prácticos

Para inquilinos

  • Leé bien tu contrato: ahí figura qué índice se aplica.
  • Guardá comprobantes o capturas de los valores oficiales (INDEC o BCRA).
  • Compará el nuevo monto con el mercado usando la calculadora valor m² alquiler.

Para propietarios

  • Respetá el mecanismo acordado para evitar reclamos.
  • Usá herramientas digitales para calcular sin errores.
  • Evaluá tu inversión con la calculadora ROI inmobiliario.

Preguntas frecuentes

1. Qué índice se usa en 2025?
Depende del contrato: IPC, ICL, UVA, Casa Propia o un porcentaje fijo.

2. Cada cuánto se ajusta el alquiler?
Trimestral, semestral o anual, según lo firmado.

3. El ICL sigue vigente?
Sí, pero solo para contratos firmados entre 2020 y 2023.

4. Cómo verifico que el cálculo es correcto?
Usando calculadoras online o consultando los datos oficiales del INDEC y el BCRA.

Dejá un comentario